Pero antes de que todas estas novedades florezcan en la Península Ibérica, o quizás a la vez que empiezan a surgir, aquí se produjo un fenómeno artístico tan singular que ha merecido su inclusión en lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Se trata del arte levantino, que se extiende desde el prepirineo de Huesca hasta las estribaciones de la Sierra de Cazorla.
El arte levantino se caracteriza por las escenas de caza, probablemente protagonizadas por hombres, pero también dedica gran atención a las mujeres, que suelen aparecer en actividades sociales, de danza, paseos, etc.
En la parte inferior vemos una copia bastante subjetiva y artística de una de las primeras escenas de Arte Levantino descubiertas, en Cogul, Lerida. Se trata de una escena acumulativa en la que primero se pintó el grupo de mujeres y luego se insertó un varón con falo exageradamente grande. Quién lo hizo sin duda tenía la intención de "apoderarse" simbólicamente de la escena femenina.
Encima un calco digital de un grupo de arqueros del abrigo de Voro, en Quesa (Valencia) y a la derecha, una reproducción mucho más científica y veraz de una mujer levantina del mismo abrigo, de la tesis doctoral de Ximo Carbonell.
![Imagen](http://www.balmenhorn.net/balmenhorn/images/propias/cantos_sirena/40.jpg)